DEL RUISEÑOR MECÁNICO AL
AVE TRANSFIGURADA:
LOS CANTOS DE PÁJAROS EN
LA MÚSICA ESCÉNICA DEL SIGLO XX
Yvan Nommick (Universidad de Montpellier)
Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo, Sala de Cristal
Día: Viernes 9 de Noviembre
Día: Viernes 9 de Noviembre
Hora: 16:00h-17:00h
A lo largo de la
historia de la música, los cantos de pájaros han constituido una fuente de
inspiración para los compositores, tanto en la música instrumental como en los
distintos géneros vocales. En el siglo XX, los pájaros y sus cantos adquieren
una importancia renovada en la ópera y en el teatro musical. Se convierten
incluso, en algunos casos, en auténticos protagonistas de la acción dramática:
a título de ejemplos, el Gallo en Renard
(1915-1916) de Stravinsky ; el Gallo, la Gallina, la Lechuza y el Pájaro
carpintero en Příhody lišky Bystroušky [La zorrita astuta] (1921-1923) de Janáček; los cantos de pájaros
asociados a los principales Leitmotive
así como los inmensos conciertos de pájaros que se despliegan en Saint François d’Assise (1975-1983) de
Messiaen. Partiendo de sus antecedentes en la segunda mitad del siglo XIX, esta
conferencia, ilustrada con numerosos ejemplos musicales, aborda el repertorio
músico-teatral del siglo XX que incluye pájaros-personajes y/o cantos de
pájaros. Se analizarán, en particular, las fuentes de inspiración sonoras y los
procedimientos utilizados por compositores como Rimsky-Korsakov, Stravinsky,
Ravel, Dukas, Janácek, Laks y Messiaen para evocar, estilizar e integrar los
pájaros en sus obras escénicas.
Bio: Yvan Nommick
Yvan Nommick es Intérprete (de piano), Director de Orquesta, Compositor y Musicólogo.
Doctor en Musicología por la Universidad de Paris-Sorbonne. Ha sido profesor de dirección de
orquesta en la Schola Cantorum de París, miembro de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos de la Casa de Velázquez (Madrid), Director Musical del Archivo Manuel de Falla (1997- 2007). Desde 2011 es catedrático de Musicología de la Universidad de Montpellier 3 (Francia).
Sus principales líneas de investigación son el análisis y la historia de la música de los siglos XIX a XXI y el análisis de las relaciones e interacciones entre la música y las artes plásticas y visuales.
Ha publicado varios libros y cerca de un centenar de trabajos científicos sobre Albéniz, Chopin, Debussy, Dukas, Falla, Messiaen, Ravel, Rodrigo, Schubert, Turina, en revistas como Cahiers Debussy, Recerca Musicológica y Revista de Musicología. También participa en el diccionario Die Musik in Geschichte und Gegenwart (MGG) y en la Gran Enciclopedia Cervantina, y ha realizado las nuevas ediciones de las obras de Manuel de Falla Concerto para clave, El amor brujo, El retablo de maese Pedro y El sombrero de tres picos.