REVIVIR A UN MUERTO: REFLEXIONES SOBRE LA ZARZUELA
ESPAÑOLA DESDE LA MUSICOLOGÍA DEL SIGLO XXI
Mª Encina Cortizo Rodríguez (Universidad de Oviedo)
Lugar: Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo, Sala de Cristal
Día: Jueves 8 de Noviembre
Día: Jueves 8 de Noviembre
Hora: 13:00h-14:00h
La nueva musicología ha llevado no sólo a replantear
las metodologías de la investigación sino, incluso, a limitar el campo
epistemológico a determinados temas definidos, entre otras cosas, por un fuerte
presentismo. La zarzuela, género hoy considerado muerto, goza de amplio
desarrollo entre los siglos XVII y XX, generando un repertorio multiforme y
disímil, alejado de lo que se considera un género musical ortodoxo. En la
actualidad ha asumido una serie de prejuicios que parecen dimanar de su misma
naturaleza – ideología conservadora, incluso franquista; escasa calidad tanto
literaria como musical, género de inferior categoría frente a otros géneros
líricos, símbolo de una España de pandereta, etc.–, prejuicios que se han
convertido, además, tras perversa metonimia, en la imagen actual del género. Se
da, por tanto, la paradoja de que el género lírico autóctono es hoy un género
desconocido, cuando no rechazado, que apenas encuentra espacio en la
programación teatral de nuestro país más allá de Madrid u Oviedo y que no
presenta apenas interés para las nuevas generaciones de españoles.
Reivindicamos la riqueza multiforme de la zarzuela, un
género híbrido, capaz de integrar en él todo tipo de modas, usos y costumbres
del teatro y la sociedad coetáneos, que sobrevivió gracias a la adopción de fórmulas
teatrales propias y extrañas, llegando a ser a partir de la segunda mitad del
siglo XIX, el primer género urbano de consumo de masas, siendo capaz de
evolucionar y aprovechar a su favor los nuevos sistemas de difusión del siglo
XX –tanto el cine como las grabaciones en disco y rollo de pianola, o la
radiodifusión–.
BIO: Mª Encina Cortizo Rodríguez
María Encina Cortizo es licenciada en Musicología con Premio Extraordinario por la Universidad de Oviedo (1989) y doctora por la Universidad Complutense de Madrid (1993). En el Conservatorio Superior Eduardo Martínez Torner (Oviedo) obtiene en 1991 el título profesional de piano, y realiza sus estudios de canto. Durante el curso 1989-90 imparte la asignatura de “Historia de la Música Española” en la Universidad de Melbourne (Australia), como Profesora asistente del Dr. John Griffiths. Desde 1993 es profesora del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo.BIO: Mª Encina Cortizo Rodríguez
Su actividad investigadora se centra en la música española del siglo XIX, de manera especial en el teatro lírico nacional, tema de su tesis doctoral, y en el análisis musical. Ha sido directora del Coro Universitario de Oviedo entre 1993 y 1997. Coordinadora de la Serie Antologías de la Colección Música Hispana que dirige el profesor Emilio Casares, ha publicado en la Serie Música Lírica de dicha colección las ediciones de las zarzuelas Jugar con fuego (1992), Marina (1994), El barberillo de
Lavapiés (1994), El bateo (1993), El dominó azul (1995) y La Gran Vía (1996), los últimos cuatro títulos en colaboración con Ramón Sobrino. Acaba de publicar la biografía “Emilio Arrieta. De la ópera a la zarzuela”, en la colección “Música Hispana, Biografías”, y trabaja en la publicación de un volumen sobre la restauración de la zarzuela a mediados del siglo XIX.
Autora de diversos trabajos publicados en la enciclopedia italiana Musica in scena (UTET), el Musik Gesichte und Gegenwart, el New Grove Dictionary of Women Composers, el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, la Revista de Musicología de la SEdeM o los Cuadernos de Música Iberoamericana, comparte su dedicación a la musicología histórica con la investigación en el ámbito del análisis musical, disciplina que le ha llevado a participar en diversos congresos y cursos
internacionales como el I Colloque Europeén d'Analyse Musicale (Colmar –Francia–, 1989), el I Symposium Internacional de Análisis Musical (Universidad de Oviedo – España–, 1991), el Segundo Convegno Europeo di Analisi Musicale (Trento –Italia, 1991), The First Conference on Nineteenth Century Music of Surrey University (Surrey –Inglaterra–, 1994).
Ha dirigido y colaborado en numerosos Cursos especializados en Historia de la música española y Análisis musical celebrados en Madrid, Valladolid , Laredo, etc., codirigiendo desde 1995 junto a Ramón Sobrino el Curso de Musicología de La Granda (Gozón) que organiza la Escuela Asturiana de Estudios Hispánicos.
María Encina Cortizo es, con Ramón Sobrino, colaboradora en España de la revista Musicae Scientiae, boletín de “The European Society for the Cognitive Sciencies of Music” (ESCOM).